
¿Para qué se realiza un proceso de convalidación y qué instancias están involucradas?
Nota importante: Este blog tiene el propósito de comunicar de manera general en qué consiste un proceso de convalidación de títulos extranjeros. Sin embargo, los detalles oficiales, requisitos específicos y procedimientos pueden variar según las disposiciones de las autoridades competentes en cada país, y están sujetos a cambios sin previo aviso.
¿Qué es la convalidación
La convalidación es el proceso mediante el cual un país reconoce oficialmente los estudios o títulos obtenidos en el extranjero, otorgándoles validez equivalente a los nacionales. Este procedimiento permite que un título académico obtenido en una universidad extranjera tenga reconocimiento legal para continuar estudios, ejercer una profesión o acreditar una formación académica en otro país. En el caso de los egresados de la Universidad Cuauhtémoc Aguascalientes, los procesos de convalidación más comunes se realizan en Colombia y Perú, países que cuentan con marcos normativos específicos para validar estudios cursados en el exterior.

*En Colombia, el proceso de convalidación es administrado por el Ministerio de Educación Nacional (MEN), conforme a la Resolución 10687 de 2019, que regula el reconocimiento de títulos extranjeros.
*En Perú, la convalidación está a cargo de la Superintendencia Nacional de Educación Superior Universitaria (SUNEDU), de acuerdo con el Decreto Legislativo N.º 1328 y las normas complementarias sobre reconocimiento de grados y títulos extranjeros.
[Fuentes: MEN Colombia, SUNEDU Perú]
Más sobre la Convalidación
El objetivo principal de la convalidación es garantizar la equivalencia académica y la calidad educativa entre los programas extranjeros y los nacionales. Este proceso busca asegurar que los títulos extranjeros cumplan con los estándares académicos, curriculares y de duración establecidos en el país receptor, generando confianza en las instituciones educativas, empleadores y autoridades profesionales. Además, la convalidación permite que los egresados continúen su desarrollo profesional o académico (por ejemplo, cursar un posgrado) o puedan ejercer una profesión de manera legal en el país donde solicitan el reconocimiento.
[Fuente: Resolución 10687 de 2019 del MEN y Directiva N.º 006-2018-SUNEDU-DILIC]
Instancias involucradas en el proceso
.png?width=182&height=120&name=Logo_Ministerio_de_Educaci%C3%B3n_(2022-2026).png)
.png?width=263&height=55&name=SEP_Logo_(2024).png)

Ministerio de Educación Colombia
Secretaría de Educación Pública
Comités Interinstitucionales
para la Evaluación de la Educación
Superior


Instituto de Educación de Aguascalientes
Superintendencia Nacional
de Educación Superior
Universitaria
Proceso general para solicitar una convalidación en Colombia
De acuerdo con la información oficial del Ministerio de Educación Nacional, el proceso suele seguir estos pasos:
- Verificar la acreditación de la institución extranjera y del programa cursado.
- Reunir los documentos requeridos, que normalmente incluyen el diploma, certificado de notas, traducciones oficiales (si aplica) y apostilla o legalización.
- Registrar la solicitud en el Sistema de Convalidaciones del MEN.
- Esperar la evaluación técnica y académica del MEN, que determinará la equivalencia y validez del título.
- Recibir la resolución de convalidación, emitida por el Ministerio.
Criterios de convalidación en Colombia
En el caso colombiano, existen tres criterios principales para otorgar la convalidación, los cuales buscan hacer más ágil el proceso y reconocer los sistemas de aseguramiento de la calidad:
1. Acreditación o reconocimiento
Se aplica cuando la institución y/o el programa están acreditados por una agencia oficial reconocida en el país donde se obtuvo el título. En algunos sistemas educativos, este proceso se denomina reconocimiento.
2. Precedente administrativo
Se utiliza cuando el título a convalidar coincide con otros previamente convalidados y cumple condiciones de equivalencia en nombre, duración, contenidos y modalidad, además de provenir de la misma institución.
3. Evaluación académica
Cuando el título no se enmarca en los criterios anteriores, la Comisión Nacional Intersectorial de Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior (CONACES) realiza una evaluación técnica y académica integral sobre el plan de estudios, duración y carga horaria del programa. Todos los títulos del área de la salud se convalidan únicamente bajo este último criterio.
[Fuente: Resolución 10687 de 2019 del MEN]
Proceso general para solicitar una convalidación en Perú
De acuerdo con la información de la SUNEDU el proceso de convalidación consta de lo siguiente:
- Registrar la solicitud en línea ante SUNEDU.
- Presentar la documentación autenticada y apostillada, , incluyendo diploma y plan de estudios.
- Evaluación del expediente por parte de SUNEDU.
- Emisión de la resolución de reconocimiento, que valida oficialmente el título extranjero.
Criterios de reconocimiento en Perú
La SUNEDU evalúa tres aspectos principales para reconocer títulos obtenidos en el extranjero:
1. Autenticidad del documento y acreditación de la universidad de origen
2. Equivalencia del grado o título con los ofrecidos en el sistema universitario peruano.
3. Verificación de la duración y carga académica que valida oficialmente el título extranjero.
[Fuente: SUNEDU - Guía de Reconocimiento de Títulos Extranjeros, 2024]
¿Por qué la Universidad Cuauhtémoc convalida por calidad?
Acreditación Institucional de la Universidad Cuauhtémoc Aguascalientes
Vigente hasta: Marzo del 2028 Emitida por: Comités Interinstitucionales para la Evaluación de la Educación Superior (CIEES)
Acreditación del Doctorado en Ciencias de la Educación
Vigente hasta: Octubre de 2029 Acreditación del Doctorado en Ciencias de la Educación
¿Para qué se realiza un proceso de convalidación y qué instancias están involucradas?
La Universidad Cuauhtémoc Aguascalientes Cuenta con una sólida trayectoria en aseguramiento de la calidad educativa , respaldada por sus acreditaciones otorgadas por los Comités Interinstitucionales para la Evaluación de la Educación Superior (CIEES) , uno de los organismos más reconocidos en México.
Los CIEES son instancias avaladas por la Secretaría de Educación Pública (SEP) que evalúan los programas e instituciones de educación superior conforme a estándares nacionales e internacionales. Su labor asegura que las universidades acreditadas cumplan con parámetros de pertinencia académica, calidad docente, infraestructura, vinculación y gestión institucional.
Gracias a la acreditación institucional y a la acreditación del Doctorado en Ciencias de la Educación, Universidad Cuauhtémoc Aguascalientes fortalece el reconocimiento y aceptación internacional de sus programas , facilitando los procesos de convalidación en países como Colombia y Perú , donde la calidad educativa certificada es un requisito clave.
Lo que respalda tu formación en la Universidad Cuauhtémoc
- Universidad Cuauhtémoc cuenta con acreditación institucional vigente por CIEES, que garantiza la calidad de todos sus programas académicos.
- Además, el Doctorado en Ciencias de la Educación está acreditado por CIEES, lo que respalda su excelencia académica y su compromiso con la mejora continua
Nota: Las imágenes de las acreditaciones se presentan con fines ilustrativos y pueden estar sujetas a actualizaciones o cambios determinados por los Comités Interinstitucionales para la Evaluación de la Educación Superior (CIEES).

Consideraciones importantes
El proceso puede variar según el país donde se obtuvo el título, el nivel académico y las regulaciones vigentes en Colombia. Por ello, es recomendable consultar siempre el portal oficial del Ministerio de Educación Nacional o comunicarse directamente con la entidad antes de iniciar el trámite.
Conoce más sobre nuestra acreditación CIEES, la cual hace posible la validez y convalidación internacional de nuestros programas.

